La psicología forense es una rama de la psicología que se aplica al ámbito legal y judicial. Se enfoca en la evaluación psicológica de individuos involucrados en procesos legales, la comprensión del comportamiento criminal, y la asesoría en casos de litigio. Según autores como Bartol y Bartol (2014), la psicología forense se define como «la aplicación de la teoría, la práctica y el conocimiento psicológico al entendimiento y la función de los sistemas legales.»
¿Cómo nace la psicología forense? ¿Cuál es su historia?
![](https://eepsi.cl/wp-content/uploads/2024/08/image-25.png)
La psicología forense tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando los primeros psicólogos comenzaron a interesarse en cómo la mente humana influye en el comportamiento delictivo. Wilhelm Wundt, el fundador de la psicología moderna, fue uno de los primeros en estudiar estos aspectos, pero fue Hugo Münsterberg, en su obra On the Witness Stand (1908), quien formalizó el interés de la psicología en el sistema legal. Desde entonces, la psicología forense ha evolucionado significativamente, integrándose cada vez más en los procesos judiciales y la criminología.
¿Por qué es importante la psicología forense?
La psicología forense es crucial porque ofrece una perspectiva científica sobre el comportamiento humano en contextos legales. Esto permite a los jueces, abogados y jurados tomar decisiones más informadas. Entre sus contribuciones más significativas se encuentran:
- Evaluación de la capacidad mental: Determinar si un acusado es mentalmente apto para enfrentar un juicio.
- Perfilación criminal: Ayudar en la identificación de posibles sospechosos con base en patrones de comportamiento.
- Asesoramiento en la custodia de menores: Evaluar la idoneidad de los padres en casos de disputa legal.
¿Dónde estudiar psicología forense en Chile?
En Chile, varios programas universitarios ofrecen formación en psicología forense. Algunas de las principales universidades incluyen:
- Universidad de Chile: Ofrece especializaciones en psicología jurídica y forense.
- Universidad Católica de Chile: Brinda programas de posgrado con un enfoque en psicología forense.
- Universidad de Santiago de Chile (USACH): También cuenta con programas que abordan la psicología forense desde una perspectiva práctica y teórica.
¿Qué funciones realiza un psicólogo forense?
Un psicólogo forense desempeña diversas funciones dentro del sistema judicial, tales como:
![](https://eepsi.cl/wp-content/uploads/2024/08/image-26.png)
- Evaluación psicológica de testigos y acusados: Determinando su credibilidad y estado mental.
- Consultoría en la elaboración de perfiles criminales: Trabajando con la policía para identificar patrones en el comportamiento delictivo.
- Intervención en casos de abuso infantil: Evaluando el impacto psicológico en las víctimas y testificando en juicios.
- Asesoramiento en juicios civiles y penales: Proporcionando informes que ayuden en la toma de decisiones judiciales.
¿Qué diferencia hay entre psicología forense y criminología?
Aunque están relacionadas, la psicología forense y la criminología tienen enfoques distintos:
- Psicología Forense: Se enfoca en el individuo y su comportamiento, evaluando su capacidad mental y cómo influye en el sistema legal.
- Criminología: Estudia el delito en sí, sus causas sociales y cómo prevenirlo.
¿Cuáles son los retos actuales en la psicología forense?
Los psicólogos forenses enfrentan varios desafíos en su campo, incluyendo:
- La objetividad en las evaluaciones: Evitar sesgos personales al realizar evaluaciones psicológicas.
- El manejo de casos de alta complejidad: Como aquellos que involucran delitos violentos o abuso sexual.
- La actualización constante en las leyes: Mantenerse al día con los cambios legislativos que afectan su trabajo.
¿Qué metodologías se utilizan en la psicología forense?
![](https://eepsi.cl/wp-content/uploads/2024/08/image-27.png)
En la psicología forense se emplean diversas metodologías, como:
- Entrevistas estructuradas: Para evaluar la competencia mental y la credibilidad de los testimonios.
- Pruebas psicológicas estandarizadas: Como el MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota) para evaluar trastornos mentales.
- Análisis de conducta: Observación y perfilación de comportamientos en escenarios legales.
¿Cuáles son las áreas de especialización dentro de la psicología forense?
Dentro de la psicología forense, existen varias subespecialidades, incluyendo:
- Psicología criminal: Se enfoca en el estudio del comportamiento delictivo.
- Psicología penitenciaria: Trabaja con los reclusos en la rehabilitación y evaluación de riesgos.
- Psicología infantil forense: Evaluación y testimonio en casos que involucran a menores.
- Psicología laboral forense: Asesora en casos de acoso laboral y otras disputas en el ámbito laboral.
¿Cuáles son las diferencias entre la psicología forense en Chile y otros países?
![](https://eepsi.cl/wp-content/uploads/2024/08/image-29.png)
En Chile, la psicología forense ha evolucionado en consonancia con el desarrollo del sistema judicial del país, y existen algunas diferencias notables en comparación con otros países:
- Formación académica: En Chile, la formación en psicología forense suele ser parte de un programa de postgrado, mientras que en otros países, como Estados Unidos, puede integrarse en el nivel de pregrado.
- Aplicación legal: Los psicólogos forenses en Chile trabajan en estrecha colaboración con el sistema judicial, en roles que pueden diferir en términos de alcance y responsabilidad respecto a otros países.
- Regulación y certificación: Los requisitos para ejercer como psicólogo forense varían según el país, y en Chile, la certificación puede requerir una formación específica y experiencia supervisada.
Referencias
- Bartol, C. R., & Bartol, A. M. (2014). Introduction to Forensic Psychology: Research and Application. Sage Publications.
- Munsterberg, H. (1908). On the Witness Stand: Essays on Psychology and Crime. Doubleday, Page & Co.
- Universidad de Chile. (2023). Facultad de Ciencias Sociales: Psicología Jurídica y Forense. Recuperado de www.uchile.cl.
- Universidad Católica de Chile. (2023). Programa de Posgrado en Psicología Jurídica y Forense. Recuperado de www.uc.cl.