La dependencia emocional es una condición psicológica donde una persona siente una necesidad excesiva de recibir afecto, aprobación y atención de otra persona, generalmente en una relación de pareja. Esta dependencia puede llevar a la pérdida de la autonomía personal y a un desequilibrio en la relación.
Fases de la dependencia emocional
![](https://eepsi.cl/wp-content/uploads/2024/08/image-21.png)
- Fase de Idealización:
- El individuo dependiente idealiza a su pareja, creyendo que es perfecta y que solo ella puede proporcionarle felicidad y seguridad.
- Fase de Sumisión:
- La persona dependiente empieza a ceder a las demandas de su pareja, poniendo sus propias necesidades y deseos en segundo plano.
- Fase de Ansiedad:
- Surge una ansiedad intensa ante la posibilidad de perder a la pareja, lo que puede llevar a comportamientos obsesivos y controladores.
- Fase de Dependencia Total:
- La persona dependiente ya no puede concebir su vida sin la presencia de la pareja, sintiendo una profunda angustia ante cualquier amenaza de separación.
Señales de que estoy siendo dependiente
![](https://eepsi.cl/wp-content/uploads/2024/08/image-22.png)
- Necesidad constante de aprobación y afecto de la pareja.
- Miedo intenso a la soledad o al abandono.
- Sacrificio de tus propios intereses, deseos y necesidades para complacer a la pareja.
- Dificultad para tomar decisiones sin la opinión o aprobación de la pareja.
- Sentimientos de inutilidad o vacío sin la pareja.
- Tolerancia a comportamientos inadecuados o abusivos para evitar el conflicto o la separación.
- Sentimiento de ansiedad cuando no estás con tu pareja o cuando no estás en contacto con ella.
Relaciones simbióticas
Las relaciones simbióticas son aquellas en las que dos personas están tan interconectadas emocionalmente que pierden su individualidad. En estas relaciones, ambos miembros dependen excesivamente el uno del otro para su bienestar emocional, lo que puede llevar a una relación poco saludable y disfuncional.
Causas de la dependencia emocional
- Inseguridades personales:
- Baja autoestima y autoconcepto negativo.
- Experiencias pasadas:
- Historia de abandono, traumas emocionales o relaciones previas disfuncionales.
- Modelos de apego:
- Estilos de apego ansioso o evitativo desarrollados en la infancia debido a relaciones con los cuidadores primarios.
- Factores culturales y sociales:
- Influencias culturales que refuerzan la idea de que la valía personal depende de tener una relación de pareja.
Consecuencias de la dependencia emocional
![](https://eepsi.cl/wp-content/uploads/2024/08/image-23.png)
- Pérdida de autonomía:
- La persona dependiente puede perder su identidad y autonomía al centrarse completamente en su pareja.
- Relaciones disfuncionales:
- La dependencia puede llevar a relaciones insatisfactorias, abusivas o desequilibradas.
- Problemas de salud mental:
- Ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales pueden surgir debido a la dependencia emocional.
- Aislamiento social:
- La persona dependiente puede alejarse de amigos y familiares para centrarse únicamente en su pareja.
Patrones relacionales en la dependencia emocional
- Ciclos de idealización y devaluación:
- Alternancia entre idealizar a la pareja y devaluarla cuando no se cumplen las expectativas.
- Comportamientos controladores:
- Intentos de controlar a la pareja para evitar la ansiedad de separación.
- Autosacrificio:
- Poner las necesidades de la pareja por encima de las propias, a menudo a costa del bienestar personal.
- Relaciones de codependencia:
- Relaciones donde ambos miembros dependen emocionalmente el uno del otro, creando un ciclo de dependencia mutua.
¿Tiene cura o tratamiento la dependencia emocional?
![](https://eepsi.cl/wp-content/uploads/2024/07/image-59.png)
Sí, la dependencia emocional se puede tratar a través de la psicoterapia. Algunas formas efectivas de tratamiento incluyen:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC):
- Ayuda a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos disfuncionales relacionados con la dependencia emocional.
- Terapia de pareja:
- Trabaja en la dinámica de la relación para fomentar la independencia y el equilibrio.
- Terapia de aceptación y compromiso (ACT):
- Enfocada en aceptar las emociones y comprometerse con acciones que alineen con los valores personales.
- Terapia de grupo:
- Proporciona apoyo y perspectiva a través de la interacción con otros que enfrentan problemas similares.
Cómo salir de una relación con dependencia emocional
- Reconocimiento:
- Admitir que existe una dependencia emocional y entender su impacto en tu vida.
- Búsqueda de ayuda profesional:
- Consultar a un psicólogo o terapeuta especializado en dependencia emocional.
- Desarrollo de la autoestima:
- Trabajar en el fortalecimiento de tu autoconcepto y autoestima a través de la terapia y actividades que disfrutes.
- Fomento de la independencia:
- Establecer metas personales, hobbies y relaciones fuera de la pareja.
- Establecimiento de límites:
- Aprender a establecer y mantener límites saludables en la relación.
- Conexión con redes de apoyo:
- Buscar apoyo en amigos, familiares o grupos de apoyo para recibir orientación y comprensión.
Invitación a EEPSI
En EEPSI, estamos comprometidos con tu bienestar emocional. Si sientes que puedes estar sufriendo de dependencia emocional o si estás en una relación que te causa angustia, nuestros profesionales están aquí para ayudarte. Ofrecemos sesiones de terapia personalizadas, tanto presenciales como online, para brindarte el apoyo que necesitas. ¡Agenda tu primera sesión con nosotros y comienza tu camino hacia una vida más equilibrada y satisfactoria!