CONSULTA PSICOLÓGICA ESPECIALIZADA

¿Qué es la comunicación asertiva?

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación que permite expresar pensamientos, emociones y necesidades de manera clara, respetuosa y equilibrada, sin caer en la agresividad ni en la pasividad. Este tipo de comunicación busca establecer una conexión efectiva entre las personas, favoreciendo el entendimiento mutuo y el respeto por las opiniones y sentimientos de los demás.

La comunicación asertiva no solo implica lo que se dice, sino también cómo se dice. Se trata de encontrar el equilibrio entre defender nuestros derechos y respetar los derechos de los demás, generando relaciones más saludables y efectivas.


¿Cómo es alguien que usa la comunicación asertiva?

Una persona que practica la comunicación asertiva suele tener las siguientes características:

  • Confianza en sí misma: Expresa sus ideas y sentimientos sin temor al rechazo, reconociendo su propio valor y el de los demás.
  • Claridad: Es capaz de transmitir sus mensajes de manera precisa y directa, evitando confusiones.
  • Respeto: Escucha activamente a los demás y considera sus puntos de vista sin descalificarlos.
  • Control emocional: Maneja sus emociones de forma adecuada, evitando reaccionar impulsivamente.
  • Capacidad para decir «no»: Sabe establecer límites sin sentirse culpable o agresivo.
  • Empatía: Reconoce y valora los sentimientos y necesidades de los demás.

Tipos de comunicación

  1. Comunicación agresiva:
    • Definición: Se caracteriza por imponer las propias ideas o necesidades de manera dominante, sin tener en cuenta los derechos o sentimientos de los demás.
    • Ejemplo de frase: «Tienes que hacer lo que digo porque yo sé más que tú.»
    • Consecuencias: Genera conflictos, resentimientos y deterioro en las relaciones interpersonales.
  2. Comunicación pasiva:
    • Definición: Implica evitar expresar pensamientos o sentimientos para no generar conflictos, frecuentemente a costa de las propias necesidades.
    • Ejemplo de frase: «Está bien, como quieras, no importa.»
    • Consecuencias: Puede provocar frustración, baja autoestima y falta de respeto por parte de los demás.
  3. Comunicación asertiva:
    • Definición: Equilibra la expresión de las necesidades propias con el respeto hacia las necesidades de los demás.
    • Ejemplo de frase: «Entiendo tu punto de vista, pero yo pienso de manera diferente.»
    • Consecuencias: Fortalece las relaciones, mejora la autoestima y reduce los malentendidos.

Tips concretos para practicar la comunicación asertiva

  1. Usa el «yo» en lugar del «tú»: En lugar de decir «Tú siempre llegas tarde», prueba con «Me siento frustrado cuando llegas tarde porque afecta nuestro tiempo juntos».
  2. Mantén el contacto visual: Esto demuestra confianza y sinceridad.
  3. Controla el tono de voz: Habla de manera calmada y firme, evitando tonos agresivos o sumisos.
  4. Establece límites claros: Aprende a decir «no» de manera respetuosa pero firme, por ejemplo: «No puedo ayudarte con eso ahora, pero quizás mañana pueda hacerlo.»
  5. Practica la escucha activa: Presta atención a lo que la otra persona dice sin interrumpir, mostrando interés genuino.
  6. Repite y valida: Resume lo que la otra persona ha dicho para asegurar el entendimiento, por ejemplo: «Si entiendo bien, te preocupa que esto no funcione como esperabas.»
  7. Evita generalizaciones: Palabras como «siempre» o «nunca» suelen generar defensividad.
  8. Prepara tus respuestas: Si te resulta difícil reaccionar en el momento, tómate un tiempo para pensar y luego responde con calma.

Ejemplos de frases asertivas y no asertivas

Frases no asertivas:

  • «Tú nunca haces nada bien.» (agresiva)
  • «No importa, haz lo que quieras.» (pasiva)

Frases asertivas:

  • «Me gustaría que trabajemos juntos para resolver este problema.»
  • «No estoy de acuerdo con esa opinión, pero me interesa entender tu perspectiva.»

Aplicación en la vida cotidiana de la comunicación asertiva

  • En el trabajo: Negociar horarios, expresar desacuerdos con respeto o pedir apoyo en proyectos.
  • En la familia: Establecer límites saludables y expresar necesidades sin generar conflictos.
  • En la pareja: Hablar de expectativas, sentimientos o preocupaciones de manera clara y empática.
  • Con amigos: Decir «no» a planes que no deseas hacer sin sentirte culpable o imponer tus deseos.

Ejemplo práctico:

  • Situación: Tu jefe te pide quedarte más tarde en el trabajo.
  • Respuesta pasiva: «Claro, no hay problema.» (aunque te afecte negativamente)
  • Respuesta agresiva: «¡Siempre me pides que me quede tarde, no es justo!»
  • Respuesta asertiva: «Entiendo que esto es importante, pero hoy no puedo quedarme. ¿Podemos buscar otra solución?»

Ventajas de la comunicación asertiva

  1. Mejora las relaciones interpersonales: Fomenta el respeto mutuo y reduce los malentendidos.
  2. Incrementa la autoestima: Permite expresar necesidades y defender derechos sin culpas.
  3. Disminuye el estrés: Ayuda a manejar conflictos de manera efectiva, evitando tensiones innecesarias.
  4. Fortalece la confianza: Genera seguridad en la propia capacidad de comunicarse eficazmente.
  5. Fomenta la resolución de problemas: Abre espacios para encontrar soluciones creativas y colaborativas.

¡Desarrolla la comunicación asertiva en EEPSI!

En EEPSI, sabemos que la comunicación asertiva es una habilidad clave para mejorar la calidad de vida y las relaciones interpersonales. Nuestros profesionales están capacitados para ayudarte a desarrollar estas herramientas mediante terapias individuales y talleres prácticos.

Te invitamos a agendar una sesión con nosotros. Ya sea que desees mejorar tus habilidades de comunicación o enfrentar desafíos personales, en EEPSI estamos para apoyarte. Contáctanos y déjanos ser parte de tu proceso de crecimiento personal.

Comparte nuestro post

Más para leer